El electivo de Comprensión Histórica del Presente es una asignatura que se imparte en mi institución a los terceros medios desde 2021. Con el objetivo de captar un mayor interés por parte de los estudiantes, adapté los objetivos de aprendizaje y las unidades propuestas por el ministerio, implementando clases teórico-prácticas basadas en la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), enfocadas en la realización de investigaciones académicas.
El año 2021 fue un proceso de ensayo y error, ya que era la primera vez que impartía la asignatura, además de ser nueva en el currículo. A esto se sumaba el desafío de realizar clases online debido a la pandemia. Sin embargo, con la experiencia adquirida, logré mejorar tanto los materiales como la progresión de dificultad, lo que permitió que los estudiantes alcanzaran un nivel académico suficiente para escribir papers de calidad. El éxito fue tal que organizamos un congreso de Historia, Archivo y Patrimonio para que presentaran sus investigaciones.
El electivo comienza con una primera unidad dedicada al acercamiento conceptual a la investigación histórica, mediante trabajos prácticos como la construcción de una línea de tiempo personal y la creación de esquemas visuales. A través de estas actividades, se introducen conceptos clave como historia reciente, historia oral, fuentes, objeto de estudio y metodología, entre otros.
En la segunda y tercera unidad, los estudiantes practican habilidades esenciales para la investigación, como la búsqueda efectiva de información en internet, la recolección y análisis de datos, el uso adecuado de citas y la escritura con un lenguaje académico. Para esto, el recurso principal es la creación de un artículo ficticio de Wikipedia, siguiendo la estructura y formato que la plataforma exige.
La cuarta unidad se extiende a lo largo de casi todo el segundo semestre, y en ella los estudiantes elaboran un portafolio de investigación, que se les entrega tanto en formato impreso como digital. El desarrollo del portafolio se realiza de manera progresiva, avanzando clase a clase con una guía y modelando cada etapa del proceso.
En cuanto a los aspectos a mejorar, uno de los desafíos es motivar y apoyar a aquellos estudiantes que llegan al electivo sin la intención de realizar una investigación. He canalizado su participación a través de su involucramiento en la organización del Congreso de Historia, Archivo y Patrimonio, aunque este proceso necesita una mayor sistematización de mi parte. Otro aspecto complejo ha sido que los estudiantes realicen de forma autónoma las entrevistas requeridas para sus investigaciones, ya que deben agendarlas de acuerdo con el tema que eligen (y muchas veces es difícil identificar a quién entrevistar y cómo contactarse). Además, estas entrevistas suelen realizarse fuera del horario de clases, lo que exige un mayor compromiso por parte de los estudiantes.
En esta página podrás encontrar el formato del portafolio que entrego a los estudiantes, una guía de trabajo utilizada en la segunda unidad, y un póster realizado por las destacadas estudiantes María Ignacia Guajardo, Camila Moya y Rocío Vásquez, quienes presentaron su investigación en las Academias de Investigación e Innovación Escolar 2023, impulsadas por PAR Explora O'Higgins.