El Congreso fue concebido como un espacio de diálogo y encuentro entre el ámbito académico e investigativo, donde los estudiantes pudieran compartir y reflexionar sobre sus investigaciones y proyectos en áreas como las artes, humanidades, historia, archivo y patrimonio. Además, se buscó promover el intercambio con especialistas a través de talleres y charlas.
La iniciativa surgió a partir del trabajo investigativo desarrollado por los estudiantes en el electivo de Comprensión Histórica del Presente (CHP). Esta asignatura, introducida en 2021, enfrentó dificultades debido a la pandemia, lo que impidió la finalización de muchas investigaciones. En 2022, algunos estudiantes continuaron los proyectos previos de los compañeros que habían tomado el electivo el año anterior, mientras que otros iniciaron investigaciones desde cero, produciendo resultados impresionantes. Esto generó la necesidad de ofrecerles un espacio para presentar sus logros.
Presenté la propuesta al departamento de historia, y juntos comenzamos a trabajar en la organización del Congreso. Establecimos comisiones a cargo de los propios estudiantes del ACLE de Archivo y del Electivo CHP. Así nació la primera versión del Congreso, que incluyó la exposición de todas las investigaciones desarrolladas en la asignatura y el ACLE. Los asistentes fueron estudiantes de distintos cursos que se inscribieron voluntariamente, y la jornada se estructuró en dos mesas de trabajo y dos foros. Contamos también con la participación de Camila Contreras, especialista en restauración y conservación, quien ofreció una charla sobre su campo y un taller de encuadernación.
En 2023, decidimos ampliar la convocatoria, invitando a participar a otros establecimientos de la comuna, tanto como expositores como asistentes. Esta vez, la actividad se extendió a dos jornadas, con la participación de más de 30 investigadores, entre estudiantes "dueños de casa" y de otras instituciones. También nos acompañaron Leonardo Cisternas, especialista en archivos y docente en la Academia de Estudios Sociales del Instituto Nacional, y Rossana Jorquera, profesora de historia y mediadora de lectura, quien organizó un entretenido cuentacuentos enfocado en la memoria oral de la comuna.
Los asistentes pudieron conocer el archivo histórico del liceo y ganar premios por su participación activa en ambas jornadas. También se premió a las tres mejores investigaciones, aunque el mayor reconocimiento fue para los estudiantes de 2° básico de la Escuela Hulquio, quienes presentaron un destacado trabajo sobre patrimonio cultural.
Más abajo encontrarás los nombres de las investigaciones presentadas en ambas versiones del Congreso.